Descripción: D:\Users\CIDE\LOGOS DE LAS REVISTAS\vive-azul.png Revista de Salud VIVE. Revista de Investigación en Salud

https://doi.org/10.33996/revistavive.v2i5.28

Volumen 2 | No. 5 | Mayo – Agosto 2019

http://revistavive.org

ISSN: 2664 – 3243

pp. 84 - 91

Descripción: D:\Users\CIDE\LOGO REVISTA.jpg

 

Teoría y práctica en el desarrollo de las competencias de enfermería en pediatría

 

Theory and practice in the development of nursing skills in pediatrics

 

Teoria e prática no desenvolvimento de habilidades de enfermagem em pediatria

 

Marlin Angélica Guía-Yanes

mguia28@ hotmail.com

 

MG: Universidad Central de Venezuela, Venezuela.

 

 

Recibido enero 2019 / Revisión febrero 2019 / Aceptado 1 de mayo 2019

 

RESUMEN

 

Introducción: El aprendizaje y la práctica en los profesionales de enfermería en formación debe ser integrativo para el desarrollo de competencias profesionales que le permitan brindar cuidados de enfermería. Objetivo: Analizar la integración teoría y práctica para el desarrollo de competencias profesionales en pediatría. Materiales y métodos: Investigación cuasi-experimental con un diseño de campo prospectivo y transversal. Se aplicó un pre test y post test a los estudiantes de enfermería del quinto semestre basado en la clasificación realizada por Patricia Benner. Resultados: Los estudiantes antes de comenzar las prácticas clínicas se consideran principiantes una vez concluida esta fase son capaces de tomar decisiones y demostrar habilidades y destrezas en el desempeño laboral. Conclusión: Las formulaciones realizadas por Patricia Benner se ajustan hoy en día a la realidad, en la cual debe integrarse el aprendizaje teórico acompañado de la práctica lo que permite desarrollar la formación de competencias pertinentes en el profesional de enfermería para el cumplimiento de los cuidados.

 

Palabras clave: educación en enfermería; enfermería; pediatría; aprendizaje

 

ABSTRACT

 

Introduction: Learning and practice in nursing professionals in training should be integrative for the development of professional skills that allow them to provide nursing care. Objective: To analyze the theory and practice integration for the development of professional skills in pediatrics. Materials and methods: Quasi-experimental research with a prospective and transversal field design. A pre test and post test was applied to nursing students in the fifth semester based on the classification made by Patricia Benner. Results: Students before beginning clinical practices are considered beginners once this phase is concluded they are able to make decisions and demonstrate skills and abilities in work performance. Conclusion: The formulations made by Patricia Benner today conform to reality, in which theoretical learning accompanied by practice must be integrated, which allows the development of relevant skills training in the nursing professional for the fulfillment of care.

 

Key words: nursing education; nursing; pediatrics; learning

 

RESUMO

 

Introdução: O aprendizado e a prática dos profissionais de enfermagem em treinamento devem ser integradores para o desenvolvimento de habilidades profissionais que lhes permitam prestar assistência de enfermagem. Objetivo: Analisar a teoria e a integração prática para o desenvolvimento de habilidades profissionais em pediatria. Materiais e métodos: Pesquisa quase experimental com delineamento de campo prospectivo e transversal. Um pré-teste e um pós-teste foram aplicados aos estudantes de enfermagem no quinto semestre, com base na classificação feita por Patricia Benner. Resultados: Os alunos antes de iniciar as práticas clínicas são considerados iniciantes, uma vez concluída esta fase, capazes de tomar decisões e demonstrar habilidades e habilidades no desempenho no trabalho. Conclusão: As formulações de Patricia Benner hoje estão em conformidade com a realidade, na qual o aprendizado teórico acompanhado pela prática deve ser integrado, o que permite o desenvolvimento de habilidades relevantes no profissional de enfermagem para a realização do cuidado.

 

Palavras-chave: educação de enfermagem; enfermagem; pediatria; aprendizagem

 

INTRODUCCIÓN

L

as competencias son todas aquellas habilidades y destrezas que tienen las personas incorporadas a procesos intelectuales complejos, que permiten su aplicación en circunstancias variadas y que le hacen apto para una labor. Benner categorizó el aprendizaje en enfermería por medio de la modificación de los niveles de adquisición de habilidades de los hermanos Dreyfus, con el fin de aplicarlos a enfermería en el área clínica (1).

El proceso de formación de enfermería implica varias fases, las cuales Benner clasifica de principiante a experto, basado en el desarrollo de diferentes competencias que constituyen la base fundamental para generar un profesional de enfermería con conocimientos científicos y destrezas que lo hacen eficiente y eficaz en la prestación de cuidados de calidad.

La relación de la teoría con la praxis ha sido un tema constante de reflexión humana, desde los inicios de la filosofía hasta la actualidad y se ha extendido a las distintas disciplinas del saber, particularmente en enfermería, la relación, coherencia o correspondencia que establecen los docentes entre el conocimiento de enfermería y la práctica institucional (2). Es importante establecer esta relación y determinar en qué momento del conocimiento teórico comienza con el conocimiento práctico, para el establecimiento de competencias profesionales sólidas.

El componente científico de enfermería está conformado por diferentes teorizantes que la conceptualizan, definen su campo de acción y presentan teorías, modelos y filosofías como principales aportes a la ciencia de enfermería.

Una teoría se define como un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que proyectan una visión sistematizada de los fenómenos mediante el diseño de unas interrelaciones específicas entre los conceptos con el fin de describir, explicar y predecir un hecho (3). En enfermería destacan las teorías presentadas por Ida Jean Orlando y la teoría del proceso de enfermería, Hildegard Peplau, quien presentó la teoría de enfermería psicodinámica, Madeleine Leininger con la teoría de los cuidados culturales, entre otros.

En los sustentos científicos de enfermería, se encuentran también los modelos, lo que es una idea que se explica mediante una visualización simbólica y física (3). Son muchas las teorizantes que contribuyeron a la formación científica, entre las que destacan Sor Callista Roy con el Modelo de Adaptación, Betty Neuman, el Modelo de los Sistemas, el Modelo Conceptual presentado por Dorothea Orem: Teoría del Déficit de Autocuidado, Jean Watson quien postuló la teoría del Cuidado Transpersonal y Patricia Benner con la filosofía del principiante al experto: excelencia y poder de la enfermería clínica.

 

Filosofía de Patricia Benner: filosofía del principiante al experto

Esta filosofía interrelaciona los conocimientos científicos con la experiencia práctica, aprender haciendo, relacionando el “saber que” con el “saber cómo”. El saber cómo es la adquisición de una habilidad, es el conocimiento práctico que puede eludir formulaciones del saber que, lo cual plantea una serie de explicaciones teóricas (1).

Los aportes de Benner, han girado en torno al proceso de conocimiento-práctica y la integración de este binomio. Los principales postulados de esta teorizante establecen cinco etapas de formación en enfermería, pasando de novato a experto, según realice la integración de los conocimientos a la experiencia para transformarla en competencias profesionales. La Filosofía de principiante a experto de Benner, representa una progresión lineal de conocimientos y experiencias que conducen a la adquisición de habilidades (4).

 Novato o Principiante: Es la etapa al inicio de la formación y cuando las enfermeras ingresan al mundo laboral, en ella perciben el entorno a través de situaciones, las cuales resuelven por adherencia a las reglas y planes de estudio de manera rígida, no poseen experiencia para realizar el análisis pertinente a las situaciones para tomar decisiones, su proceder se basa meramente en la teoría (5,6).

Principiante avanzado: Todavía no establece prioridades, fundamenta sus decisiones y acciones estrictamente en la teoría y tiene capacidad para aplicar protocolos en la solución de problemas reales (7,8).

Competente: Tiene experiencia en variadas situaciones que le permiten diseñar planes de mejora con conocimiento de las intervenciones y posibles resultados (10). Se basa en las reglas y la teoría, planea los procedimientos diarios, decide y realiza actividades previendo resultados a largo plazo, es capaz de enfrentar y resolver problemas suscitados en la práctica.

Eficiente: Es capaz de diferenciar lo correcto de lo incorrecto, genera habilidad innata en sus actividades (9). Utiliza la experiencia obtenida para determinar prioridades, tomar decisiones y realizar sus actividades laborales con el máximo rendimiento.

Experto o avanzado: Es capaz de integrar las experiencias pasadas con los conocimientos teóricos, prácticos. Actúa de manera intuitiva, no depende de las normas ni directrices, recurre a ellas cuando afronta una situación nueva (7).

La (el) enfermera(o) que desarrolla su labor en el área asistencial, cada vez que afronta una situación, adquiere un aprendizaje que puede generarse por elementos de trasformación o por repetición, creando habilidades y destrezas que solo son propias de la práctica clínica y en consecuencia, le permite analizar el entorno y la mejor manera de realizar la práctica (10).

La práctica de enfermería supone la integración de los conocimientos teóricos junto con las habilidades y destrezas para el cuidado de la persona, para lo que se requiere de un proceso de formación ajustado a la realidad, que implica varias fases vinculadas al desarrollo de competencias para generar un excelente profesional de enfermería; la formación debe ser integral, puesto que se educa para realizar tareas específicas y desarrollar las competencias en el sujeto cuidador desde el ser, el saber y saber hacer (11).

Las competencias son entendidas como el conjunto de conocimientos y capacidades que las personas tienen a su disposición y que pueden utilizar de manera eficiente y eficaz, para alcanzar ciertas metas en una amplia variedad de contextos y situaciones. Una competencia está integrada por los conocimientos, denominada saber y habilidades que corresponde al hacer (12).

Existen unas competencias transversales que se asocian con las conductas y actitudes de las personas y afectan muchos sectores de la actividad, están dirigidas a la capacidad de resolución de problemas, la capacidad de organización del trabajo, responsabilidad en el trabajo, capacidad de trabajar en equipo y la capacidad de iniciativa, habilidad y disposición para tomar decisiones que ofrezcan soluciones pertinentes con la realidad.

En el área de pediatría, la (el) enfermera (o) debe contar con competencias específicas para brindar cuidados a un grupo etario totalmente distinto con otras necesidades y particularidades, además de desempeñarse en el binomio de atención niño-familia.

El profesional, adicional a todos los conocimientos y habilidades requeridos para proporcionar cuidado de calidad, debe estar calificado para incorporar la lúdica y así generar agilidad en el proceso de recuperación del paciente (13). Estas actividades se desarrollan en un orden secuencial: seleccionar el problema, valorar el estado de salud, buscar la causa e identificar las manifestaciones clínicas, proceder a emitir un diagnóstico de enfermería y termina por priorizar y ejecutar los cuidados y las actividades propias (14).

El personal que brinda cuidados en el área de enfermería pediátrica, debe poseer un cuerpo de conocimientos integrados a la práctica, dirigidos a la atención integral del niño, tratando de minimizar los efectos psicológicos de la hospitalización y maximizar los efectos preventivos y acciones en la familia.

 

MATERIALES Y MÈTODOS

S

e realizó un estudio de campo prospectivo cuantitativo de tipo cuasi-experimental. La población estuvo conformada por 15 estudiantes cursantes del V semestre de la carrera de enfermería, durante las prácticas clínicas en el área de pediatría. El instrumento de recolección un cuestionario, que se aplicó como pre test y post test, donde se recogió información acerca de su autopercepción, al iniciar el campo práctico (pasantías) y en la culminación de este, relacionándolo con las categorías descritas por Patricia Benner y las características de competencia. El cuestionario fue validado por el juicio de expertos y presentó una confiabilidad de 0,85 (muy confiable).

 

RESULTADOS

P

osterior al proceso de recolección de información, los resultados obtenidos se reflejan a continuación:

 

 

Gráfico 1. Autopercepción de los estudiantes de enfermería del V semestre acerca de sus competencias al inicio de pasantías

 

Los estudiantes de enfermería del V semestre que realizan sus prácticas en el área de pediatría, expresaron en su totalidad, que las clases teóricas brindaron las herramientas necesarias para el comienzo de sus prácticas clínicas al igual que los conocimientos científicos adquiridos que le permitieron desenvolverse en pasantías. Al hablar de las prácticas clínicas bien es cierto, la teoría brinda los conceptos pertinentes acerca del cuidado y las acciones que debe realizar antes determinadas labores o situaciones, pero las habilidades y destrezas se adquieren en el quehacer diario, donde se captan experiencias, 40% opina que posee los conocimientos para emplear en la práctica, mientras que 60% de ellos opina lo contrario, de una población estudiantil que ha tenido escasa o ninguna experiencia en el área laboral de pediatría.

 

 

Gráfico 2. Pre test realizado antes del inicio de la fase práctica basado en los postulados de Patricia Benner

 

40% de los estudiantes que realizaron prácticas clínicas en el área de pediatría se considera principiantes, ya que no poseen dominio de las situaciones que se presentan en la práctica, mientras que un 60% opina que debido a los aportes teóricos en las clases, son capaces de desarrollarse en algunas situaciones laborales.

 

Gráfico 3. Post test realizado a los estudiantes del V semestre al culminar la fase práctica

 

Este gráfico muestra que un 10% de los estudiantes, se considera experto para la realización de ciertas actividades, mientras que un 70% se considera eficaz en la realización de sus prácticas clínicas, lo que lo hacen apto para el desempeño laboral integrando las habilidades y experiencias con el conocimiento y un 20% se considera experto, capaz de resolver situaciones aplicando la teoría y las habilidades adquiridas.

 

Discusión

La percepción de las situaciones prácticas es diferente al inicio del periodo de formación que, al finalizar, en cuanto a la adquisición de habilidades y destrezas individuales del estudiante. En comparación con el pre test, el post test se presenta de manera distinta, los estudiantes pasaron de considerarse principiante o principiante avanzado, a competente para una labor, eficaz o experto según las formulaciones propuestas por Patricia Benner y fundamentada en el modelo Dreyfus (1,8).

La filosofía planteada por Patricia Benner de principiante a experto, adaptada a la formación de los estudiantes de enfermería, se constató y fue apreciada por los mismos estudiantes, quienes notan el cambio en sus habilidades con pocas semanas de pasantías. Es la relación con un contexto y problemas reales lo que permite integrar las teorías aprendidas, la comprensión y resolución de problemas del ámbito laboral. La realización de pre test y post test permitió a los estudiantes de enfermería del V semestre, analizar los avances realizados cónsonos con el nivel académico.

La esencia de enfermería es cuidar a las personas para lo que requiere conocimientos, además de la pericia que solo se obtiene a través de la práctica bien fundamentada. Es necesario en el proceso de formación profesional de enfermería, realizar las correcciones oportunas y la orientación para guiar al estudiante en el proceso de aprendizaje, para la posterior toma de decisiones e intervenciones profesionales.

 

CONCLUSIÓN

L

os resultados obtenidos de pre test y post test, implican el acompañamiento del docente en los momentos prácticos para estimular el desarrollo de habilidades integradas a la teoría. Las formulaciones realizadas por Patricia Benner, se ajustan de manera perfecta hoy en día a la realidad, en la cual debe ir el aprendizaje teórico acompañado de la práctica, lo que permite desarrollar la formación de competencias pertinentes en el profesional de enfermería para el cumplimiento de los cuidados.

El desarrollo de competencias en el estudiante acompañando las teorías del desempeño práctico permite formar un futuro profesional capacitado para afrontar diferentes situaciones de la práctica clínica, permitiendo por la experiencia adquirida resolver circunstancias del contexto profesional en el menor tiempo con el menor uso de recursos disponibles, elevando los cuidados a los estándares de calidad en pro del logro de los objetivos para alcanzar la recuperación o mejoría de las condiciones de los pacientes.

La percepción de logros en el aprendizaje adquirido tanto científico como práctico es apreciado por los mismos estudiantes, quienes al comienzo de las pasantías se consideran principiantes ya que no poseen las destrezas adecuadas para desempeñarse en el campo profesional, está la adquieren con la práctica acompañada de un profesor que guía los pasos a seguir para desarrollar las competencias que al finalizar las prácticas le permitan un ejercicio eficaz, seguro, ético y capaz de resolver situaciones problemáticas relativas al cuidado a los pacientes.

Los resultados obtenidos están en concordancia con los postulados en la filosofía planteada por Patricia Benner de principiante a experto, esta filosofía interrelaciona los conocimientos científicos con la experiencia práctica, aprender haciendo, relacionando el “saber que” con el “saber cómo”. Entendiendo el saber cómo es la adquisición de una habilidad.

La práctica de enfermería supone la integración de los conocimientos teóricos junto con las habilidades y destrezas para el cuidado de la persona, para lo que se requiere de un proceso de formación ajustado a la realidad, que implica varias fases vinculadas al desarrollo de competencias para generar un excelente profesional de enfermería.

 

-        Conflicto de intereses: Ninguno declarado por el autor.

-        Financiación: Autofinanciado.

-        Agradecimientos: Ninguno declarado por el autor.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.      Elias A, Orti C, Ríos N. Competencias en la profesión de enfermería. Instituto Catalán de Salud. [Consultado 2019 20 de octubre]. Disponible en: https://pbcoib.blob.core.windows.net/coib-publish/invar/cd837f3a-0660-4d8b-aa61-931e09f5404b

2.      Piedrahita L, Rosero A. Relación entre la teoría y praxis en la formación de profesionales de enfermería: revisión integradora de literatura. Enferm. Glob. 2017; 16(47):679-692

3.      Marriner A. Modelos y teorías de enfermería. España: Mosby/Doyma; 3 ed. 1994.

4.      Carrillo A, García L, Cárdenas C. La filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica. Enferm. Glob. [Internet]. 2013 Oct [citado 2018 25 de febrero]; 12(32): 346-361. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169561412013000400021&lng=es

5.      Martínez GE, Martínez MJ. Competencias del ser y hacer en enfermería. Revisión sistemática. Tesis de Grado. [Internet]. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. 2018 [citado 2018 20 de noviembre]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35910

6.      Del Pino A. Vivencias de enfermeras principiantes avanzadas en unidades de cuidados intensivos: una aproximación desde la fenomenología. Tesis de Maestría. Universidad de Cantabria. España. 2018. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/14791/Pino%20D%C3%ADez%2C%20Ana%20del.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7.      Lopera MA. Nursing care of patients during the dying process: a painful professional and human function. Invest Educ Enferm. 2015; 33(2):297-304

8.      Quintero M. Directrices para la enseñanza de enfermería en la educación superior. Aquichan [Internet]. 2007 [citado 2018 24 de febrero]; 7(1): 100-100. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972007000100009&lng=en

9.      Céspedes R. Aplicación de la enfermería basada en la evidencia en los currículos de pregrado de enfermería en Santander, Colombia. Rev. Cuid. 2015; 6(1):900-5.