ALFA. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias

https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i15.129

Septiembre-diciembre 2021

Volumen 5, Número 15

ISSN: 2664-0902

ISSN-L: 2664-0902

pp. 453 468

Manejo agroecológico de la Moniliasis en el cultivo de cacao (Theobroma cacao) mediante la utilización de biofungicidas y podas fitosanitarias en el cantón La Troncal

 

Agroecological management of Moniliasis in cocoa (Theobroma cacao) using biofungicides and phytosanitary pruning in the La Troncal canton

 

Gestão agro-ecológica da Monilíase no cacau (Theobroma cacao) utilizando biofungicidas e poda fitossanitária no cantão de La Troncal

 


 

Wilmer Pilaloa David1

 

wpilaloa@uagraria.edu.ec

 

https://orcid.org/0000-0002-0653-552X

Allan Alvarado Aguayo1

aalvarado@uagraria.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-2245-7661

 

Dora Pérez Vaca1

 

dora_perez26@hotmail.com

 

https://orcid.org/0000-0003-1558-7978

Sinthya Torres Sánchez2

cinthiatts@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7971-297X


1Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil-Ecuador

2Instituto Tecnológico Superior Enrique Noboa Arízaga, La Troncal-Ecuador

 

Artículo recibido 18 de septiembre 2021 / Arbitrado y aceptado 28 de octubre 2021 / Publicado 13 de diciembre 2021

 

 


RESUMEN

Moniliophthora roreri es el causante de grandes pérdidas económicas en el sector cacaotero ecuatoriano. La poda de las ramas y el uso de biofungicidas viene  puesto  consideración  de  los agricultores como método de control, sin embargo, se desconoce la efectividad de los mismos cuando se combinan. Así la presente investigación determinó la mejor forma de control de la moniliasis mediante 4 tratamientos en la provincia del Cañar; T1: Bacillus sp +poda; T2: Trichoderma sp+ poda; T3: Mancozeb; T4: Testigo con solo poda. Pese a las diferencias que se mostraron para las variables incidencia, número de flores y pepinos sanos entre los tratamientos, se corrobora que la aplicación de  cualquier  tipo de fungicida disminuye el daño ocasionado con el hongo y que la poda por sí sola es la menos eficiente. Tal cual lo mostró la variable rendimiento, misma que no presentó diferencias estadísticas entre el tratamiento 1,2 y

3. Sin embargo el análisis económico arrojó como el de mayor rentabilidad al T1 Bacillus sp +poda con una relación beneficio costo de 1,29 dólares con una aplicación de 1,5 l ha-1.

 

Palabras clave: Biofungicidas; Poda; Hongo; Moniliasis; Mancozeb


ABSTRACT

Moniliophthora roreri is the cause of great economic losses in the Ecuadorian cocoa sector. The pruning of branches and the use of biofungicides are considered by farmers as a control method, however, their effectiveness when combined is unknown. Thus, the present investigation determined the best way to control moniliasis through 4 treatments in the province of Cañar; T1: Bacillus sp + pruning; T2: Trichoderma sp + pruning; T3: Mancozeb; T4: Control with only pruning. In spite of the differences that were shown for the variables incidence, number of flowers and healthy cucumbers among the treatments, it is corroborated that the application of any type of fungicide diminishes the damage caused by the fungus and that pruning alone is the least efficient. However, the economic analysis showed that T1 Bacillus sp + pruning was the most profitable with a benefit-cost ratio of 1.29 dollars with an application of 1.5 l ha-1.

 

Key words: Biofungicides; Pruning; Fungus; Moniliasis; Mancozeb


RESUMO

Moniliophthora roreri é a causa de grandes perdas econômicas no setor do cacau equatoriano. A poda de galhos e o uso de biofungicidas têm sido considerados pelos agricultores como métodos  de  controle,  mas  sua   eficácia   quando    combinados é desconhecida. Assim, a presente investigação determinou a melhor maneira de controlar a monilíase utilizando quatro tratamentos na província de Cañar: T1: Bacillus sp + poda; T2: Trichoderma sp + poda; T3: Mancozebe; T4: Controle somente com poda. Apesar das diferenças mostradas para as variáveis incidência, número de flores e pepinos saudáveis entre os tratamentos, é corroborado que a aplicação de qualquer tipo de fungicida reduz os danos causados pelo fungo e que a poda por si só é a menos eficiente. Entretanto, a análise econômica mostrou que o T1 Bacillus sp + poda foi o mais rentável com uma relação custo-benefício de 1,29 dólares com uma aplicação de 1,5 l ha-1

 

Palavras-chave: Biofungicidas; Poda; fungo; Monilíase; Mancozebe

 

 

 


 

 


INTRODUCCIÓN

El cacao es una fruta tropical cuya producción se concentra principalmente en las provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí y Sucumbíos. En el país se cultivan dos tipos de cacao: el Cacao CCN-51 y el denominado Cacao Nacional (1). De acuerdo con la Organización Internacional del Cacao, la producción de este rubro es inestable debido a ciertos factores, entre los cuales resaltan las enfermedades como la monilia y los insectos plagas, que ocasionan pérdidas estimadas en 30% de la producción potencial mundial del cultivo (2).

La  monilía  del  cacao,  conocido  también como: moniliasis del cacao, pudrición acuosa, mano  de  piedra,  Helada,  Mancha  ceniza  o enfermedad de Quevedo es una enfermedad ocasionada por el hongo Moniliophthora roreri, el cual ocasiona pudrición de los granos. Este, en presencia de temperatura y humedad altas presenta  mayor  diseminación,  demostrando así, la influencia de estas variables climáticas en  la  proliferación  y  severidad  del  hongo, dependiente de la zona y la época del año (3). La  forma  de  control  más  utilizada  es  la química,  dejando  de  lado  el  uso  de  hongos antagónicos,    poco  estudiados   en      nuestro medio  y  las  prácticas  culturales,  que  para efecto  de  control  de  monilia,  consisten  en podas y eliminación de mazorcas (4).

La moniliasis ataca específicamente a los frutos del cacao afectando la producción entre un 45 % a 100 %, lo que representa millones de pérdidas por año (5). Así, la comunidad 10 de agosto, del cantón La Troncal, provincia del Cañar, al ser una zona dedicada a la producción de cacao clonal de la Colección Castro Naranjal 51 (CCN 51), evidencia moniliasis en mazorcas, disminuyendo los rendimientos y aumentando el uso de agroquímicos en el intento de controlar y mermar la enfermedad. Misma que se marca aún más con la ausencia de podas fitosanitarias.

El cacao ecuatoriano, variedad CCN-51, creada en Ecuador por Homero Castro Zurita es cotizado en las industrias a nivel mundial, según Cedeño (6), en el país cuenta con alrededor de 400.000 hectáreas de cacao, de las cuales alrededor de 100.000 son de CCN- 51, que producen 50% o más, de las 260.000 toneladas de cacao que produce Ecuador. Posicionándolo como el cuarto productor del mundo, (del séptimo lugar en que se encontraba hace 7 años con 110.000 toneladas).

En   la   última   década,   el   cantón   La Troncal ha sufrido por la infección del hongo Moniliophthora   roreri,    las   plantaciones de  cacao  CCN-51  ,  llevando  a  la  búsqueda de  métodos  de  control  entre  las  buenas prácticas fitosanitarias, así la poda ayuda al mantenimiento de los árboles en buen estado evitando  la  humedad  relativa  que  favorece el  desarrollo  del  hongo;  y,  la  aplicación  de fungicidas    orgánicos    como    Trichoderma spp y Bacillus spp podrían reducir y mermar ataques a las plantas de cacao sin afectar al medio ambiente debido a que su mecanismo de acción son parasitar o depredar a ciertos hongos.

Por lo expuesto, la presente investigación propone el uso de poda fitosanitaria conjuntamente con el uso de biofungicida, como una alternativa o complemento para  el control de la enfermedad, incluyéndolo dentro de un programa de manejo integrado, para controlar el ataque de la moniliasis y no afectar la producción.

El presente trabajo se desarrolló desde agosto 2020 a enero 2021, en la comunidad 10 de agosto del Cantón La Troncal, provincia del Cañar cuyas coordenadas geográficas son X=

-2.486566 Y= -79.356508. Presenta un clima Sub- Tropical con temperaturas que oscilan entre 18°C y 24°C y con una pluviosidad de 2.027,2 milímetros de lluvia, repartidas mayormente en los meses de enero a mayo con 1.732,8 mm lo que equivale al 85.47%. Marcando dos épocas estacionales, una lluviosa de enero a mayo y otra seca de mayo a diciembre (7).

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Los métodos usados fueron Teóricos- Científicos, usando técnicas analíticas, empírico-experimental  donde  se  evaluó   la aplicación  de  dos  biofungicida  comerciales más   la   poda   fitosanitaria,   con   el   fin   de determinar  si  dicha  combinación  representa menor gasto y mejor control contra el hongo causante de la enfermedad de la monilia en el cultivo de cacao (Theobroma cacao) variedad CCN 51, mismos que serán aplicados en la Hacienda “Don Braulio”, ubicada en el Cantón La Troncal, provincia del Cañar; en los meses septiembre, octubre, noviembre y diciembre La   aplicación   de   los   biofungicidas   se realizó en dos presentaciones, una a base de Trichoderma y la segunda de Bacillus, en una finca de 12 hectáreas con un distanciamiento de siembra de 3 x 3, cuya edad de plantación es de 18 años. Se realizó la aspersión con una bomba  de  mochila,  a  toda  la  planta  y  a  la mazorca en horas de la mañana, con dosis de 1 litro por hectárea dosificada para 12 plantas por parcela, como se especifica en la Tabla 1.


 

Tabla 1. Descripción de los tratamientos implementados en la investigación.

 

Tratamiento

Producto

T1

Bacillus sp + poda fitosanitaria

T2

Trichoderma sp + poda fitosanitaria

T3

Químico + poda fitosanitaria

T4

Poda fitosanitaria sin aplicación

 

 


 

La   investigación   contó   con   variables independientes     representadas     por     los tratamientos   biocontroladores    base   de Trichoderma y Bacillus más la poda fitosanitaria y el testigo químico.


Las variables dependientes, siendo estas: incidencia de la enfermedad expresada en porcentaje, cantidad de flores por planta, número de pepinos y mazorcas por planta, cantidad de frutos enfermos, porcentaje de incidencia de monilia, severidad externa, peso (g), longitud y diámetro de las mazorcas (cm), rendimiento (kg/ha) y estudio económico.

Se instalaron veinte parcelas experimentales, con una dimensión de 10 metros de largo y 10 metros de ancho, con un total por cada parcela de 100 m2. Aquí  se tomaron 5 plantas, mismas que fueron evaluadas a frecuencia quincenal.

A continuación, se especifica para cada variable, la técnica usada para el levantamiento de datos:

 

Incidencia inicial de la enfermedad (%)

Basándose en los criterios expuestos en Fedecacao (8), se realizó la evaluación de frutos, este se hizo al inicio de los tratamientos sobre los árboles identificados, contando todos los frutos que presenten los síntomas o signos de Moniliasis y los frutos sanos maduros (únicamente los frutos pintones y maduros). Los frutos evaluados se eliminaron de los árboles, para evitar que sean nuevamente contados en las evaluaciones siguientes.

 

Fórmula de cálculo

 

 

Incidencia

 

Cantidad de flores por planta

De cada tratamiento se contó el número de flores de las 5 plantas centrales de las ramas productivas desde la base hasta la copa, con el fin de determinar cuántas flores fructificarán.


Numero de pepinos y mazorcas por planta

Para la obtención de este dato se contaron el número de pepinos por planta para conocer cuántas flores fructificaron a partir de los quince días de primera aplicación, así mismo, se contaron el número de pepinos cada quince días desde la primera aplicación y al término de la cuarta se contaron el número de mazorcas existentes por planta.

 

Cantidad de frutos enfermos

Para obtener este dato se contaron el número de mazorcas existentes en cada planta.

 

Porcentaje de incidencia de la monilía (Moniliophthora roreri)

Las evaluaciones se realizaron después de cada aplicación de los productos (treinta y sesenta días), observando las plantas en estudio por tratamiento. Se  contabilizaron el número de mazorcas sanas y con daños o lesiones por monilia, lo que se valoró mediante una escala, para determinar el porcentaje de la incidencia de daño.

 

Severidad externa

Esta variable mide el nivel de daño externo causado por el hongo y su habilidad para producir propágalos. Se contabilizó en mazorcas la apariencia externa del fruto y los signos del patógeno, utilizando la escala de severidad que muestra la Tabla 2, en base a los síntomas de la M. roreri propuesta por Pérez y Zorrilla (9). Para mejor identificación se usaron también las imágenes de referencia de la Figura 1.


 

 

Tabla 2. Descripción de los tratamientos implementados en la investigación.

 

Valor

Interna (% afectado)

Externa (Síntomas)

0

0

Fruto sano

1

1 a 20

Presencia de punto aceitoso (hidrosis)

2

21 a 40

Presencia de tumefacción y/o madurez prematura

3

41 a 60

Presencia de mancha chocolate

4

61 a 80

Presencia de micelio que cubre hasta la cuarta parte de la mancha parda

5

> 81

Presencia de micelio que cubre más de la cuarta parte de la mancha chocolate

Fuente: Pérez y Zorrilla (2017).

Figura 1. Síntomas externos de moniliasis (Moniliophthora roreri) según la escala de clasificación propuesta por Arteaga (10).

 


Peso del grano (g)

Para determinar esta variable se tomaron al azar ocho mazorcas por cada tratamiento y repetición, que fueron pesadas en una balanza.

 

Longitud de las mazorcas (cm)

A las mismas ocho mazorcas se les midió la longitud de la mazorca con la ayuda de una cinta métrica, desde la base del pedúnculo hasta el extremo inferior del fruto pasando por curvatura, registrando los valores en centímetros.

 

Diámetro de las mazorcas (cm)

Por último, a las mazorcas empleadas anteriormente se les midió el diámetro de la mazorca con la ayuda de un calibrador.


 

 


Rendimiento (kg/ha)

Se pesaron las almendras cosechadas por cada parcela y al peso obtenido se restó el 40 % de la merma. El resultado representa el valor del cacao en seco. Todo esto expresado en Kg por ha.


Estudio económico

El análisis económico se realizó en base a la fórmula de Komiya (11), de relación beneficio/ costo, mediante la siguiente fórmula:

 

 

1


 

 

 

Tabla 3. Presupuesto para la realización del experimento.

 

Concepto

Presupuesto

1

Labores culturales

200

2

Fertilización

100

3

Producto a base de Bacillus sp

10

4

Producto a base de Trichoderma sp

14,5

5

Producto químico

7,5

 

 

Estadística descriptiva e inferencial

El presente trabajo utilizó un diseño de Bloques completos al Azar (DBCA) y la prueba de Tukey como comparación de medias.

 

Tabla 4. Esquema de ANDEVA.

 

F de V

Formula

Desarrollo

GL

Tratamientos

(t-1)

(4-1)

3

Repeticiones

(r-1)

(5-1)

4

Error Experimental

(t-1) (r-1)

(4-1) (5-1)

12

Total

(tr)-1

(4x5)-1

19

 

Diseño experimental

En campo se contó con cuatro tratamientos y cinco repeticiones, instalados al azar, con un área experimental de 100 m2, tomando cinco árboles al azar.


 

 

Tratamientos

 

Tabla 5. Tratamientos en estudio.

 

Tratamiento

Producto

Dosis (ha)

Dosis (100 m²)

Frecuencia

 

T1

 

Bacillus sp + poda fitosanitaria

 

1,5 lit

 

0,015 lit

 

Al iniciar el tratamiento, a los 30 y 60 días.

T2

Trichoderma sp + poda fitosanitaria

1,5 lit

0,015 lit

Al iniciar el tratamiento, a los 30 y 60 días.

T3

Químico + poda fitosanitaria

1 lit

0,010 lit

Al iniciar el tratamiento, a los 30 y 60 días.

T4

Poda fitosanitaria sin aplicación

 

 

Al iniciar el tratamiento, a los 30 y 60 días

 

 


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Nivel de incidencia inicial de Monilia en el cultivo de cacao

De acuerdo con lo establecido en la metodología, se evaluó el porcentaje de incidencia inicial de la enfermedad en las diferentes parcelas, antes de las aplicaciones, basado en  el  número  de  mazorcas  sanas  y enfermas registrando los valores que a continuación se observa en la tabla 6:


 

Tabla 6. Porcentaje de incidencia inicial por tratamiento.

 

 

 

Tratamientos

 

N° Mazorcas totales

N° Mazorcas enfermas

 

% Incidencia

T1

Bacillus sp + poda

312

68

22

T2

Trichoderma sp + poda

308

61

20

T3

Mancozeb + poda

322

66

20

T4

Testigo

336

68

20

 


Los valores presentados y sus respectivas letrasmuestranquelasparcelasexperimentales iniciaron el ensayo con el mismo nivel de infección, al no existir diferencias estadísticas entre las mismas, de acuerdo con la prueba de Tukey.


Identificación del tratamiento que presenta mayor eficacia para el control de moniliasis en el cultivo de cacao CCN-51.


 

 


Para   establecer  el   mejor  tratamiento reflejado en control de la incidencia de enfermedad se compararon las medias de los tratamientos como lo muestra la Tabla 7.


 

 

Tabla 7. Valores de las medias de incidencia de Moniliopthora roreri con las aplicaciones a los 30 y 60 días.

 

 

Tratamientos

30 días

60 días

T1

Bacillus sp + poda

8,82 a

3,47 a

T2

Trichoderma sp + poda

15,4 b

4,77 a

T3

Mancozeb + poda

16,2 b

6,80 a

T4

Testigo

29,9 c

15,33 b

CV

 

18,54

15,02

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).

 

 


La  tabla  superior  muestra  la  respuesta de los árboles de cacao a las aplicaciones de los tratamientos; evidenciando que el uso de las  podas  ayuda  en  el  control  de  monilia  a lo largo del tiempo, pero, que por solo, se presenta como el tratamiento menos efectivo, de  acuerdo  con  el  valor  del  testigo.  Así,  el mejor  tratamiento  en  las  dos  evaluaciones corresponde  a  Bacillus   sp   +  poda,  quien controla la incidencia de la enfermedad desde la primera aplicación, resultando ser igual de eficiente que Trichoderma sp.+ poda a los 60 días, seguido por el tratamiento químico.

 

Número de flores a los 30 y 60 días

Como medida para establecer la influencia de monilia en los arboles de cacao y, el efecto de los tratamientos en el desarrollo y productividad de la planta, se evaluó la variable de número de flores a los 30 y 60 días. Obteniendo lo mostrado la Tabla 8.


 

Tabla 8. Medias del número de flores a los 30 y 60 días.

 

 

Tratamientos

30 días

60 días

T1

Bacillus sp + poda

242,80 a

241,00 a

T2

Trichoderma sp + poda

215,60 ab

229,89 a

T3

Mancozeb + poda

191,60 bc

160,20 b

T4

Testigo

168,40 c

164,20 b

CV

 

20,01

21,31

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).


 

 


Los resultados arriba mostrados permiten interpretar  que  los  tratamientos  biológicos Trichoderma   sp   y  Bacillus   sp   combinados con   poda,   presentan   mayor   número   de inflorescencia    y    diferencias    estadísticas significativas al ser comparados con el testigo y  el  control  químico,  quienes  entre   no presentan diferencias a los 60 días. Resultando que los biofungicidas, influyen en el número de flores de las plantas de cacao.


Número de frutos a los 30 y 60 días

Como indicador en el proceso del ensayo se contabilizaron y compararon la cantidad de frutos después de las dos aplicaciones, tal como lo muestra la Tabla 9 con las letras que indican su significancia estadística.


 

Tabla 9. Media del número de frutos a los 30 y 60 días.

 

 

Tratamientos

30 días

60 días

T1

Bacillus sp + poda

23,06 a

37,00 a

T2

Trichoderma sp + poda

22,08 a

37,36 a

T3

Mancozeb + poda

17,12 b

24,2 b

T4

Testigo

16,74 b

23,62 b

CV

 

5,47

5,66

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).

 

 

 


Según la diferenciación de medias que se aprecia en la tabla superior, se destacan los tratamientos de Bacillus sp. y Trichoderma sp.

+ poda, como los que mayor número de frutos sanos presentan en la evaluación a los 30 días y 60 días, incrementado su cantidad entre ellas y presentando diferencias estadísticas altamente significativas versus los otros tratamientos, pero no entre sí. Por otro lado, en lo que se refiere al tratamiento con Mancozeb y testigo, no presentan diferencias estadísticas entre sí, aunque también muestran un incremento en la variable en estudio a lo largo del tiempo.

 

Número de frutos enfermos a los 30 y 60 días

En lo que a frutos enfermos se refiere en los dos tiempos de evaluación, los resultados se encuentran plasmados en la Tabla 10.


 

 

Tabla 10. Medias del número de frutos enfermos.

 

 

Tratamientos

30 días

60 días

T1

Bacillus sp + poda

5,00 a

3,60 a

T2

Trichoderma sp + poda

3,40 b

1,76 b

T3

Mancozeb + poda

3,00 b

1,64 b

T4

Testigo

2,00 c

1,28 b

CV

 

17,31

16,73

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).

 

 

 


Según la tabla anterior, la mayor cantidad de frutos enfermos a los 30 días los presenta el    testigo,    con    diferencias    estadísticas significativas versus el resto de tratamientos, seguidos por los tratamientos de Trichoderma y Mancozeb + poda, siendo estadísticamente iguales entre sí, y, como mejor tratamiento por presentar menor número de frutos infectados se tiene a Bacillus + poda. Permitiendo observar como con el paso del tiempo el número de frutos afectados por la enfermedad disminuye gracias  al  control  efectuado,  existiendo  el mismo grado de control entre los fungicidas versus el testigo.


Severidad

Con la finalidad de determinar la eficacia de los tratamientos en cuanto a severidad, se procedió a evaluar la plantación en dos momentos, uno antes de las aplicaciones y otro a los sesenta días, considerada como severidad final. Los valores fueron  obtenidos  usando la escala especificada en la metodología, asignando valores de 1 a 5 a cada porcentaje, de acuerdo con la sintomatología que presentó. A continuación, los resultados:


 

 

Tabla 11. Severidad de monilia en cacao.

 

 

Tratamientos

Inicial

Final

T1

Bacillus sp + poda

4 a

3 a

T2

Trichoderma sp + poda

4 a

3 a

T3

Mancozeb + poda

4 a

3 a

T4

Testigo

4 a

4 b

CV

 

9,69

6,78

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).


 

 


La Tabla 11, muestra que la severidad   al inicio de la investigación  fue  la  misma en todos los tratamientos, sin existir diferencias estadísticas tal como lo muestra la diferenciación  de  medias  obtenida  en la prueba de Tukey al 5%. Mientras que, los sesenta días, la severidad en el testigo mostró ser estadísticamente mayor cuando comparada con el resto de tratamientos, de aquí la diferencia de letras a (T1, T2, T3) y b (T4).


Peso del grano (g)

La figura que se presenta a continuación, representa el peso del grano en gramos obtenido al final de las aplicaciones de los diferentes tratamientos, restando el 40% correspondiente a la merma.


 

 

Tabla 12. Media del peso de las mazorcas al finalizar la investigación.

 

 

Tratamientos

Peso (g)

T1

Bacillus sp + poda

210,07 b

T2

Trichoderma sp + poda

208,20 b

T3

Mancozeb + poda

207,77 b

T4

Testigo

154,95 a

CV

 

7,12

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).

 

 

 


De acuerdo a los valores obtenidos con las medias del peso, se aprecia que los bio- fungicidas y el fungicida químico presentaron valores similares, sin diferencias estadísticas(a) pero con pesos superiores al testigo (b).


Longitud de las mazorcas en centímetros

Para la variable longitud de mazorcas, se obtuvieron las medidas en centímetros y con los valores de las medias se obtuvo la Figura 2.


 

 

 

 

Figura 2. Medias de la longitud de mazorcas al finalizar la investigación.

 

 


En este caso, así como, para la variable de peso de las mazorcas, la tendencia de los resultados fue igual; es decir que el testigo resultó ser el de menor longitud, junto con el tratamiento químico, al compararlos con los fungicidas, tal como lo muestran las letras a y b de cada barra.


Diámetro de las mazorcas en centímetros

La última variable considerada en la mazorca fue su diámetro y sus resultados están graficados a continuación:


 

 

Figura 3. Medias del diámetro de mazorcas al finalizar la investigación.


 

 


Las gráficas muestran que, para la variable en cuestión, el testigo continúa siendo el de menor promedio versus los fungicidas.

 

Rendimiento

La producción obtenida se proyectó para una  hectárea  de  cultivo,  sumando  todos  los rendimientos  obtenidos  de  grano  seco  a  lo largo del ensayo. Estos valores demostraron que  el  tratamiento  con  mejor  rendimiento fue el de Bacillus  sp más poda con 1191,78 kg/ha, seguido por Trichoderma sp más poda 1176,83 kg/ha, a continuación, el tratamiento Mancozeb con 1101,13 kg/ha y por último el tratamiento de solo poda con 645,58 kg/ha.

La prueba de  Tukey  en  el  apéndice  16, demuestra que existieron diferencias estadísticas  entre  los  tratamientos,  creando dos grupos de acuerdo con la diferenciación de  medias.  El  primero  formado  por  Bacillus sp, Trichoderma sp y Mancozeb, los cuales no mostraron diferencias entre ellos (letra a) pero, si fueron mejores comparados con el testigo.

 

Análisis económico mediante la relación beneficio costo, para el experimento: Poda fitosanitaria con la aplicación de biofungicidas para el control de moniliasis en cacao CCN- 51

A continuación, se muestran los diversos rubros que permitieron llegar a obtener la relación beneficio/costo del presente ensayo.


 

 

Tabla 13. Análisis económico mediante la relación beneficio – costo del experimento.

 

Componentes

Tratamientos

 

 

 

1

2

3

4

Costos variables (Costos de los tratamientos)

342

384

345

120

Costo de producción sin tratamientos

1240,8

1240,8

1240,8

1240,8

Costos Totales $

1582,8

1624,8

1585,8

1360,8

Rendimiento total (kg/ha)

1191,78

1176,83

1101,13

645,58

Beneficio bruto ($/ha)

2383,56

2353,66

2102,26

1291,16

Beneficio neto

2041,56

1969,66

1757,26

1171,16

Relación Beneficio/Costo

1,29

1,21

1,11

0,86

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).


 

 


La Tabla 13, refleja el análisis económico realizado   mediante   la   fórmula   expuesta en  la  metodología.  La  interpretación  de  los resultados destaca como mejor rendimiento al tratamiento de la aplicación de Bacillus sp. y Trichoderma sp, los cuales presentan una RB/C de 1,29 y 1,21; indicando que por cada dólar de inversión se obtiene de utilidad más alta, cuyos valores son los antes mencionados.

 

Discusión

Se  asegura  que  el  uso  de  Trichoderma sp,   es   efectivo   en   el   control   de   hongos debido  a  su  actividad  antagonista  (12),  lo cual  justifica  los  resultados  obtenidos  en  la presente  investigación  en  cuanto  a  control de  la  incidencia  de  monilia  después  de  las aplicaciones con los diferentes biofungicidas, mostrando como mejores a los tratamientos con  Bacillus  y  Trichoderma.  Estos  mismos resultados    coinciden    con    Coronel    (13), quien  manifiesta  un  control  del  porcentaje de  incidencia  durante  las  fechas  evaluadas en  un  ensayo  realizado  en  la  provincia  de Esmeraldas.

En cuanto al número de frutos sanos, un estudio realizado en INIAP por Paredes (14), muestra que la aplicación de fungicidas de síntesis química no favorecen la obtención de frutos sanos, esto, coincide con lo obtenido aquí, donde se mostró que el tratamiento químico se ubica por debajo de los biofungicidas en cuanto a producción de mazorcas y pepinos, ya que este no influye en la parte nutricional ni beneficia la absorción de nutrientes, cumpliendo únicamente su acción, la cual se basa en inhibir la germinación de las esporas, así como en el desarrollo micelial, inactivando aminoácidos o procesos bioquímicos importantes ( 15).

Para la variable severidad no hay diferencia significativa entre los tratamientos fungicidas aplicados pero que, cada uno de estos disminuyó la presencia de la enfermedad. Esto puede darse debido a que, como lo expresa Muñoz (16), los biofungicidas son efectivos   y por su naturaleza, el control biológico no elimina, sino que reduce las poblaciones del patógeno y, como consecuencia, reduce la incidencia y daño interno de la enfermedad.

Lo  anterior  sugiere  que  para  un  mayor aprovechamiento  del  potencial  de  control biológico de Moniliophthora  roreri  en cacao demostrado   en   este   estudio   concordando con otros similares (17), la aplicación de estos antagonistas microbianos debe integrarse con prácticas de prevención de diseminación de la enfermedad y con la asociación de prácticas culturales.

En cuanto a rendimiento, López et al. (18) manifiestan que la aplicación de biofungicidas como Bacillus sp. y Trichoderma sp. permiten una antibiosis del hongo del 89%, lo cual junto con  una  poda  adecuada  destaca  su  efecto positivo en el incremento productivo. Lo que indica, tal como manifiestan Michel et al (19) que  la  combinación  de  labores  culturales junto   con   fungicidas,   pueden   incrementar la producción de cacao sano en un 20%. Con lo   anterior,   se   corroboran   los   resultados emitidos en el presente ensayo, en el cual, a pesar  de  no  existir  diferencias  estadísticas entre los tratamientos a base de biofungicidas y el químico, estos se ubican por encima del tratamiento testigo, calificándose como los más eficientes en el control de monilia y los de mayor rendimiento.

Así, con base en todo lo expuesto se acepta la hipótesis de la investigación “La combinación de podas fitosanitarias con la aplicación de biofungicidas controlan la moniliasis en cacao CCN – 51”.

 

CONCLUSIONES

El nivel de incidencia fue controlado desde la primera aplicación con mayor éxito por los tratamientos a base de biofungicidas, con una media en porcentaje de 3,46 para Bacillus sp. y 4,77 para Trichoderma sp a los sesenta días.

Para las variables, numero de frutos, de pepinos y mazorcas sanas los valores más altos se registraron a los 60 días, por los bio fungicidas seguidos por el tratamiento químico y el testigo.

En cuanto al número de frutos enfermos a los 30 y 60 días, el testigo presentó mayor cantidad  de  estos  con  un  promedio  de  5  y 3,6 respectivamente, seguido por el químico (3 y 1,68) y los biofungicidas Bacillus sp más poda (3 y 1,28) Trichoderma sp. más poda (2 y  1,74)  quienes  no  presentaron  diferencias estadísticas entre sí. Y, Al analizar la severidad se concluye que no existen diferencias entre los fungicidas, pero resultan ser más eficientes que el testigo que incluye solo poda.

En cuanto a rendimiento, a pesar de no existir diferencias estadísticas significativas entre los fungicidas más poda, su análisis de relación beneficio costo demostró que Bacillus sp más poda tuvo la rentabilidad más alta, de 1,29 dólares, seguido por Trichoderma sp. más poda con 1,21 dólares, el químico 1,10 dólares y por último el testigo con 0,86 dólares.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.    Guerrero G. El Cacao ecuatoriano Su historia empezó antes del siglo XV. Revista Líderes, 1. 2015. Obtenido de https://www.revistalideres. ec/lideres/cacao-ecuatoriano-historia- empezo-siglo.html

2.    Sánchez M, Jaramillo E, y Ramírez I. Enfermedades del cacao. Machala-Ecuador: Universidad Técnica de Machala. 2015.

3.    Barrera L., y Hurtado N. Enfermedades del cultivo de cacao. Nicaragua: Instituto Nacional Tecnológico. 2016. Obtenido de https://www. monografias.com/trabajos88/enfermedades- del-cultivo-cacao/enfermedades-del-cultivo- cacao.shtml

4.    Mercedes L. Control  de  la  "Moniliasis  del   cacao"   Moniliophthora    roreri    (Cif  & Par) Evans con Trichoderma sp., bajo condiciones de campo en Tinga María. Perú: Universidad Nacional Agraria de la Selva. 2019. Obtenido de http://repositorio.unas. edu.pe/bitstream/handle/UNAS/83/AGR-526. pdf?sequence=1&isAllowed=y

5.    Alvarado  AH.   Estudio   económico   de   la producción de cacao y las principales enfermedades de la variedad CCN - 51 en el cantón La Troncal, Guayas, Ecuador. DELOS, 2017;10(30), 1. http://www.eumed.net/rev/ delos/30/enfermedades-cacao.html

6.    Cedeño S. Una  excelencia  de  la  industria chocolatera. El Universo. 2015. Obtenido de https://www.eluniverso. com/opinion/2015/12/19/nota/5305215/ excelencia-industria-chocolate

7.    Cevallos. Sistema Ambiental y  Riesgos.  La Troncal: Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial. 2016. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/ sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/ sigadplusdocumentofinal/0360000660001_ FINAL_16-03-2015_23-58-17.pdf

8.    Fedecacao. Manejo fitosanitario del cultivo de cacao (Código: 00.09.39.12C ed.). Bogotá - Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano Agropecuario ICA. 2015. https://www.ica.gov. co/getattachment/c01fa43b-cf48-497a-aa7f- 51e6da3f7e96/-

9.    Pérez E, y Zorrilla J. Biofungicidas para  el control de moniliasis en el cultivo de Theobroma cacao L. clon 575 en la Spam MFL. Calceta - Manabí: Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. 2017. Obtenido de http://repositorio.espam.edu.ec/ bitstream/42000/537/1/TA64.pdf

10.     Arteaga S.  Eficacia  de  dos  productos  a base de Trichoderma, en tres dosis de aplicación para el control de la mancha de hierro (Cercospora coffeicola) y moniliasis (Moniliophthora roreri), en el cantón Francisco de Orellana Prov. Riobamba - Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2019. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/ bitstream/123456789/4828/1/13T0820%20.pdf

11.     Komiya A. Qué es el análisis beneficio costo. 2019. Recuperado el 30 de julio de 2020, de https://www.crecenegocios.com/analisis- costo-beneficio/

12.     Villavicencio M, Espinoza R, Pérez S, y Sosa

D. Hongos endófitos foliares como candidatos a biocontroladores contra Moniliophthora spp. de Theobroma cacao (Malvaceae) en Ecuador. Acta Biológica Colombiana, 2018;23(3). http:// dx.doi.org/10.15446/abc.v23n3.69455

13.     Coronel N. Análisis de los patrones de producción  de  lipopéptidos  antifúngicos   de Bacillus subtilis Ctpx S2 - 1 durante diferentes etapas de crecimiento. UDLA. 2018. Obtenido de http://dspace.udla.edu. ec/bitstream/33000/9235/1/UDLA-EC- TIB-2018-17.pdf

14.     Paredes M. Manual del cultivo de cacao. Perú: Ministerio de agricultura. 2016. Obtenido de http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/ download/pdf/manuales-boletines/cacao/ manual_cultivo_cacao_2003.pdf

15.     Estrella E, y Cedeño J. Medidas de control de bajo impacto ambiental para mitigar la moniliasis (Moniliophthora roreri Cif y Par. Evans et al.) en cacao hibrido nacional trinitario en Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo - Ecuador: Escuela Politécnica del Ejército. 2018. Obtenido de http://repositorio. espe.edu.ec/bitstream/21000/5588/1/T-ESPE- IASA%20II-002461.pdf

16.     Muñoz J. (2019). Control de Phytophthora palmivora en  Teobroma  cacao  L.  Clon  CCN - 51 con fosetil aluminio, hidróxido de cobre y propineb en Satipo. Perú: UNCP. Obtenido de http://181.65.200.104/bitstream/ handle/UNCP/5379/T010_46167706_T. pdf?sequence=1&isAllowed=y

17.     Villarreal M, Villa E, Cira L, Estrada M, Parra F, y De los Santos S. El género Bacillus como agente de control biológico y sus implicaciones en la bioseguridad agrícola. Revista Mexicana de Fitopatología, 2018;36(1). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 33092018000100095#B12

18.     López  U,  Brito  H,  Morales  D,  Salaya  J, y Gómez E. Papel  de  los  Trichoderma  en los sistemas agroforestales - cacaotal como un agente antagónico. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 2017;20(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/ pdf/939/93950595003.pdf

19.     Michel A, Otero M, Solano L, Arizaga R, Barrios A, y Rebolledo A. Biocontrol in vitro con Trichoderma spp. de Fusarium subglutinans (Wollenweb. y Reinking) Nelson, Toussoun y Marasas y F. oxysporum Schlecht., Agentes Causales de la" Escoba de Bruja" del Mango (Mangifera indica L.). 2019;18-26. Revista mexicana de fitopatología