ALFA, Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias

https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v3i9.66

Septiembre - Diciembre 2019

Volumen 3, Número 9

ISSN: 2664 – 0902

ISSN-L: 2664 – 0902

pp. 160 – 172

Descripción: D:\Users\CIDE\LOGO REVISTA.jpg

 

Evaluación de cinco dosis de bacterias acido para el control de fusarium (Fusarium oxysporum F. passiflorae), en el cultivo de la maracuyá (Passiflora edulis)

 

Evaluation of five doses of acid bacteria for the control of fusarium (Fusarium oxysporum F. passiflorae), in the cultivation of passion fruit (Passiflora edulis)

 

Avaliação de cinco doses de bactérias ácidas para o controle de fusarium (Fusarium oxysporum F. passiflorae), no cultivo de maracujá (Passiflora edulis)

 

Milton Bolaños Ortega

miltonbolortega13@gmail.com

 

Carlos Zambrano Moreira

carloszambm@gmail.com

 

Nino Ojeda

aninoojeda@gmail.com

 

Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador

 

Artículo recibido enero 2019, arbitrado mayo 2019 y publicado en septiembre 2019

 

RESUMEN

El propósito de este estudio consistió en evaluar la respuesta de una plantación de maracuyá (Passiflora edulis var. Flavicarpa) de 2 años de edad a cinco dosis de concentrado de bacterias acido lácticas y tres frecuencias de aplicación para el control de fusarium. Para la construcción de este estudio se llevó a cabo un diseño experimental basado en Bloques Completamente al azar (DCBA) en arreglo factorial más (6 * 3) con tres repeticiones. Donde el factor D equivale a las cinco dosis y al factor F es igual a las tres frecuencias de aplicación e interacciones (DxF). La severidad y la incidencia de la enfermedad de en este ensayo es similar a la obtenida por Ojeda con un nivel de 5. Las dosis empleadas lograron controlar al fusarium sp, lo que permitió prolongar la vida útil del cultivo, en las parcelas en donde se aplicó, similares resultados los obtuvo.

 

Palabras clave: Plantación de maracuyá; bacterias acido lácticas; evaluación

 

ABSTRACT

The purpose of this study was to evaluate the response of a 2-year-old passion fruit plantation (Passiflora edulis var. Flavicarpa) at five doses of lactic acid bacteria concentrate and three application frequencies for the control of fusarium. For the construction of this study, an experimental design based on completely randomized Blocks (DCBA) was carried out in a factorial arrangement plus (6 * 3) with three replications. Where factor D equals the five doses and factor F is equal to the three application and interaction frequencies (DxF). The severity and incidence of the disease in this trial is similar to that obtained by Ojeda with a level of 5. The doses used were able to control fusarium sp, which allowed to prolong the useful life of the crop, in the plots where applied, similar results were obtained.

 

Key words: Passion fruit plantation; lactic acid bacteria; evaluation

 

RESUMO

O objetivo deste estudo foi avaliar a resposta de uma plantação de maracujá de dois anos de idade (Passiflora edulis var. Flavicarpa) em cinco doses de concentrado de bactérias do ácido láctico e três frequências de aplicação no controle do fusário. Para a construção deste estudo, um delineamento experimental baseado em Blocos Completamente Aleatórios (DCBA) foi realizado em arranjo fatorial mais (6 * 3) com três repetições. Onde o fator D é igual às cinco doses e o fator F é igual às três frequências de aplicação e interação (DxF). A severidade e incidência da doença neste estudo é semelhante à obtida por Ojeda com nível 5. As doses utilizadas foram capazes de controlar o fusarium sp, o que permitiu prolongar a vida útil da cultura, nas parcelas em que aplicados, resultados semelhantes foram obtidos.

 

Palavras-Chave: Plantação de maracujá; bactérias de ácido láctico; avaliação

 

INTRODUCCIÓN

El Cantón Quinindé tiene características agroecológicas apropiadas para el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis Sims var. Flavicarpa) constituyéndose en una de las principales zonas de producción de esta fruta en el Ecuador; sin embargo, el cultivo está supeditado a los altibajos de los precios de esta fruta en el mercado que provoca periodos de sobreproducción y escasez. Esta relativa escasez es originada por el desestimulo en los precios, lo cual redunda en el manejo agronómico del cultivo y abandono por problemas fitosanitarios provocados principalmente por alteraciones en frutos y planta por patógenos como Fusarium sp., alternaría, en todas las zonas de producción la mayoría de las plantaciones fueron totalmente arrasadas por problemas de marchitez, amarillamiento foliar, necrosis foliar, pudrición radical, secamiento total, y posterior desfoliación. Esta enfermedad es conocida como pudrición seca, marchitez, fusariosis o secadera (Espinoza y Mendoza, 2001). La enfermedad tiene como agente etiológico a Fusarium oxysporum f. sp passiflorae y se caracteriza por ubicarse en el tejido xilemático de las plantas (Rico et al., 2001). En Colombia existen registros de que esta enfermedad ocasionó, en el norte del Valle del Cauca, entre el 90 y el 100% de muerte a plantas en el periodo de 1997-1999 (Torres et al., 2000).

El riesgo que representa F. oxysporum f. sp passiflorae para cultivares susceptibles del maracuyá, ha obligado a utilizar mecanismos de control físicos y químicos, los cuales han alterado negativamente el ecosistema y la calidad del fruto. Esta situación ha conllevado a la búsqueda de nuevas alternativas de control como es el uso de ácido láctico generado por bacterias acido lácticas como biocontrolador. Se han evaluado diferentes dosis y frecuencia de aplicación contra F. oxysporum.

El estudio plantea evaluar la respuesta de una plantación de maracuyá (Passiflora edulis var. Flavicarpa) de 2 años de edad a cinco dosis de concentrado de bacterias acido lácticas y tres frecuencias de aplicación para el control de fusarium (Fusarium oxysporum f.sp. passiflorae), en el recinto Santa Elvira, cantón Quinindé, además que determina la incidencia de Fusarium oxysporum en la plantación en estudio: como establecer la efectividad de los tratamientos para el control de Fusarium oxysporum. Para luego establecer los rendimientos y beneficio costo en los tratamientos en función de la producción.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se realizó en el recinto Sta. Elvira, ubicado en la vía Esmeraldas Santo Domingo, a 5 km de la Ciudad de Quinindé, Provincia de Esmeraldas, en Ecuador, las Coordenadas geográficas del sitio son las siguientes: 17N 673505; UTM 10030108 a 118 msnm. El trabajo tuvo una duración de 12 meses. El diseño experimental que se utilizó es de Bloques Completamente al azar (DCBA) en arreglo factorial más (6 * 3) con tres repeticiones. Donde el factor D equivale a las cinco dosis y al factor F es igual a las tres frecuencias de aplicación e interacciones (DxF). (Figura 1 y Tabla 1).

 

 

Figura 1. Diseño experimental

 

Tabla 1. Esquema del Análisis de Varianza

F .V.

 

G. L.

Tratamientos

(T - 1)

17

Repeticiones

(R - 1)

2

Factor Dosis

(D)

6

Factor Frecuencia

(F)

3

Interacción

(D*F)

18

Error

[(T-1) (R-1)]

34

Total

[(TxR)-1]

53

 

El experimento se realizó en una plantación ya establecida, previo a ello se hizo la limpieza correspondiente y delimitación de las parcelas experimentales con las distancias de siembra recomendadas.

Control de malezas, se lo hizo utilizando guadaña (chapiadora) para las calles y las coronas se hicieron con machete en un radio de 1m de diámetro.

Fertilización y aplicación de compost se realizó según el análisis de suelo supliendo los elementos simples o compuestos a utilizarse, en lo posible se utilizara fertilizantes permitidos por la agricultura orgánica.

La obtención práctica de bacterias ácido lácticas en la finca para preparar la solución madre se utilizó los siguientes ingredientes: 20 litros de leche, 1 de yogurt simple, los mismos que se mezclan en un tanque o recipiente se tapa el recipiente y se dejan fermentar por 7 días, luego de este proceso se realiza un proceso de bioaumentación o multiplicación estas bacterias y se utiliza 20 litros de solución madre más 5 litros de melaza y se lo coloca en un tanque de 460 litros de agua limpia se tapa y se deja fermentar por unos 7 días más para ser utilizados en el campo.

Aplicación de bacterias acido lácticas al suelo, las dosis que se aplicaron según el tratamiento que corresponda según el croquis de campo del experimento y se utilizaron dosis de 2, 4, 6, 8, 10 cc de solución acido láctica x litro de agua, estas dosis fueron aplicadas en el cuello de la planta.

Controles fitosanitarios para el control de Fusarium se utilizó las diferentes dosis y frecuencias de aplicación de solución de bacterias ácido láctico. Para evitar ataques de patógenos al follaje, se utilizó la solución de bacterias ácidos lácticas en dosis de 2cc/lt de agua con una frecuencia de aplicación cada 10-15 días.

Para el control de insectos-plagas se utilizó insecticidas permitidos para la agricultura orgánica.

La cosecha se realizó semanalmente y su resultado se expresó mensualmente a la culminación de la investigación. La recolección se hizo por separado según el tratamiento en el área útil de cada parcela, los mismos que serán pesados.

En cuento a las variables evaluadas se consideró:

Número total de frutos por planta: Los registros de evaluación para esta variable fueron cada 8 días en el área útil de cada unidad experimental.

Peso total de frutos por planta (kg): Para obtener esta variable se registraron el peso de los frutos tomados de 8 plantas del área útil de cada parcela.

Rendimiento kg/ha: Para obtener esta variable se cosecharon los frutos de ocho plantas del área útil de cada tratamiento se pesaron en una balanza digital y luego el rendimiento se transformó en kg/ha.

Porcentaje de rango de afectación (%): Para esta variable se registraron sólo plantas afectadas con Fusarium oxysporum del área útil, mediante la utilización de una escala arbitraria de 0 a 5, donde: 0= 0 % no infección

                      1=          1- 20 %                poco

                      2=          21-48 %              ligera

                      3=          41-60 %              moderado

                      4=          61-80 %              fuerte

                      5=          81-100%            severo

 

RESULTADOS EXPERIMENTALES Y DISCUSIÓN

Basándose en el objetivo de establecer las técnicas más adecuadas para el manejo de Fusarium oxysporum, se evaluó tratamientos determinar la incidencia y severidad de la enfermedad, la mortalidad y el control de las diferentes dosis y frecuencias, y la productividad del maracuyá en cada tratamiento.

La enfermedad Fusarium oxysporum en la plantación de maracuyá presentó incidencia en 18 parcelas del ensayo, esto demuestra la elevada patogenicidad de la enfermedad; las parcelas que presentaron una menor incidencia fueron los tratamientos T14 Dosis 4 (9 cc por litro de agua) Frecuencia 1 (aplicado cada 15 días), seguido en su orden los tratamientos, T13 Dosis 4 (9 cc por litro de agua) Frecuencia 1 (aplicado cada 7 días, T10 Dosis 4 (7 cc por litro de agua) Frecuencia 1 (aplicado cada 7 días) , T15 Dosis 4 (9 cc por litro de agua) Frecuencia 1 (aplicado cada 21 días).

La severidad de Fusarium oxysporum, varió en función de los tratamientos, existió mayor severidad en donde no se aplicó las bacterias acido lácticas y en donde las dosis fueron bajas y aplicadas a mayor tiempo. La mayor severidad se registró en el tratamiento T16, T17, T18 (Dosis 0 Frecuencia 0), seguido en su orden los tratamientos, T2 Dosis 1 (1,5 cc por litro de agua) Frecuencia 2 (aplicado cada 15 días, T3 Dosis 14 (1,5 cc por litro de agua) Frecuencia 3 (aplicado cada 21 días), T1 Dosis 1 (1,5 cc por litro de agua) Frecuencia 1 (aplicado cada 7 días).

Existe una estrecha relación entre la mortalidad total y la severidad de Fusarium oxysporum, esto demuestra la gravedad de la enfermedad pues representa el 98,9 % de las causas de muerte de las plantas en los tratamientos testigos.

Para evitar ataques de alternaría en el follaje y frutos, se utilizaron bacterias ácidos lácticas en dosis de 2cc/lt de agua con una frecuencia de aplicación cada 10-15 días, lo cual dio buenos resultados en todos los tratamientos donde se aplicó bacterias acido lácticas, lo que no ocurrió en los tratamientos testigos donde se presentó alternaría.

 

Número total de frutos por parcela

El ANAVA para el número total de frutos por parcela, indica que no existe diferencia significativa ni estadística, tanto en dosis, frecuencia y la interacción dosis x frecuencia con un coeficiente de variación de 16,42%. (Tabla2).

 

Tabla 2. Número total de frutos por parcela

F.V.

             SC

gl

      CM

         F

    Valor p

Dosis

3131.89

5

626.38

4.35

0.0034

Frecuencias

39.67

2

19.84

0.14

0.8717

Dosis*Frecuencias

1420.69

10

142.07

0.99

0.4715

Error

5179.21

36

143.87

 

 

Total

9771.45

53

 

 

 

N              R²          R²Aj         CV

Número total de frutos por parcela               54           0.47         0.22       16.42

 

La prueba de Tukey al 95% de probabilidad para el rendimiento en la parcela de frutos en (kg), Factor Dosis muestra que existen cinco grupos, los tratamientos que presentaron mayor peso fueron: D4 (82.31 kg) D5 (79.12 kg) D0 (77.68 kg) D1 (73.17 kg) D2 (64.14 kg) D3 (61.89 kg). (Tabla 3).

Prueba de Tukey al 95% de probabilidad para el rendimiento en la parcela de frutos en (kg), Factor Dosis.

 

Tabla 3. Probabilidad para el rendimiento en la parcela de frutos (Kg)

FRECUENCIAS

Medias

n

 

Frecuencia 3

72.12

18

A

Frecuencia 2

72.85

18

A

Frecuencia 1

74.19

18

A

 

Tabla 4. Factor frecuencias para el rendimiento en la parcela de frutos

DOSIS

Medias

n

 

 

 

Dosis 3

61.89

9

A

 

 

Dosis 2

64.14

9

A

B

 

Dosis 1

73.17

9

A

B

C

Dosis 0

77.68

9

A

B

C

Dosis 5

79.12

9

 

B

C

Dosis 4

82.31

9

 

 

C

Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0.05)

 

La prueba de Tukey al 95% de probabilidad para el rendimiento en la parcela de frutos en (kg), Factor Frecuencia muestra que existe un grupo, los tratamientos que presentaron mayor peso fueron: F1, (74.19 kg), F2, (72.85 kg) F3, (72.12 kg).

Prueba de Tukey al 95% de probabilidad para el rendimiento en la parcela de frutos en (kg), Factor Frecuencia.

 

Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0.05)

La prueba de Tukey al 95% de probabilidad para el rendimiento en la parcela de frutos en (kg), en la Interacción Dosis*Frecuencia muestra que existe un grupo, las interacciones que presentaron mayor peso fueron: en el primer grupo D4-F1 (93,51 kg) en el segundo grupo D5-F1 (83,05 kg), D5-F3 (78,65 kg), D1- F2 (78,45 kg) y por último D3-F3 (54,83 kg). (Tabla 5 y gráfico 1).

 

Tabla 5. Prueba de Tukey al 95% de probabilidad para el rendimiento en la parcela de frutos en (kg), Factor Interacción Dosis * Frecuencia.

DOSIS

FRECUENCIAS

Medias

n

 

 

Dosis 3

Frecuencia 3

54,83

3

A

 

Dosis 2

Frecuencia 1

56,07

3

A

 

Dosis 3

Frecuencia 2

62,41

3

A

B

Dosis 1

Frecuencia 1

66,40

3

A

B

Dosis 2

Frecuencia 2

67,39

3

A

B

Dosis 3

Frecuencia 1

68,44

3

A

B

Dosis 2

Frecuencia 3

68,97

3

A

B

Dosis 1

Frecuencia 3

74,67

3

A

B

Dosis 4

Frecuencia 2

75,50

3

A

B

Dosis 5

Frecuencia 2

75,66

3

A

B

Dosis 0

Frecuencia 1

77,68

3

A

B

Dosis 0

Frecuencia 3

77,68

3

A

B

Dosis 0

Frecuencia 2

77,68

3

A

B

Dosis 4

Frecuencia 3

77,93

3

A

B

Dosis 1

Frecuencia 2

78,45

3

A

B

Dosis 5

Frecuencia 3

78,65

3

A

B

Dosis 5

Frecuencia 1

83,05

3

A

B

Dosis 4

Frecuencia 1

93,51

3

 

B

Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0.05)

 

 

Gráfico 1. Rendimiento en la parcela de frutos en (Kg).

 

Número total de frutos (Ha)

El ANAVA para el número total de frutos por ha, indica que no existe diferencia significativa ni estadística, tanto, en las dosis frecuencia y la interacción dosis x frecuencia con un coeficiente de variación de 15,59%. (Tabla 6).

 

Tabla 6. El ANAVA para el número total de frutos

 

Variable

N

R² Aj

CV

 

Número total de frutos por ha

 

54

0.42

0.14

15.59

 

F.V.

SC

gl

CM

F

Valor p

Dosis

539484085.65

5

507896817.13

3.78

0.0075

Frecuencias

879050.93

2

439525.46

0.00

0.9967

Dosis*Frecuencia

899999421.30

10

89999942.13

0.67

0.7445

Error

4839083333.33

36

134418981.48

 

 

Total

8279445891.20

53

 

 

 

 

DOSIS

Medias

n

 

 

Dosis 3

63361.11

9

A

 

Dosis 2

68861.11

9

A

B

Dosis 1

72222.22

9

A

B

Dosis 0

77958.33

9

A

B

Dosis 4

81708.33

9

 

B

Dosis 5

82069.44

9

 

B

 

La prueba de Tukey al 95% de probabilidad para para el número total de frutos por ha, Factor Dosis muestra que existen tres grupos, los tratamientos que presentaron mayor peso fueron: D5 (82 069.44 frutos) D4 (81 708.33 frutos) D0 (77 958.33 frutos) D1 (72 222.22 frutos) D2 (68 861.11frutos) D3 (63 361.11frutos) Prueba de Tukey al 95% de probabilidad para el número total de frutos por ha, Factor Dosis.

 

Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0.05)

La prueba de Tukey al 95% de probabilidad para el número total de frutos por ha, Factor Frecuencia muestra que existe un grupo, los tratamientos que presentaron mayor peso fueron: F1 (74 520.83 frutos), F2 (74 361.11 frutos), F3 (74 208.33 frutos). (Tabla 7).

 

Tabla 7. Factor frecuencia para el número de frutos por ha.

FRECUENCIAS

Medias

n

 

Frecuencia 3

74208.33

18

A

Frecuencia 2

74361.11

18

A

Frecuencia 1

74520.83

18

A

 

Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0.05)

La prueba de Tukey al 95% de probabilidad para el número total de frutos por ha, en la Interacción Dosis*Frecuencia muestra que existe un grupo, las interacciones que presentaron mayor peso fueron: en el primer grupo D4-F1 (88 375,00 frutos) en el segundo grupo D5-F1 (83 625,00 frutos), D5-F3 (82 458,33 frutos), D5-F2 (80125,00 frutos) y por ultimo D2-F1 (59 500,00 frutos).

 

Tabla 8. Interacción Dosis*Frecuencia total de frutos por ha.

DOSIS

FRECUENCIAS

Medias

n

 

Dosis 2

Frecuencia 1

59500,00

3

A

Dosis 3

Frecuencia 3

60291,67

3

A

Dosis 3

Frecuencia 2

61625,00

3

A

Dosis 3

Frecuencia 1

68166,67

3

A

Dosis 1

Frecuencia 3

69416,67

3

A

Dosis 1

Frecuencia 1

69500,00

3

A

Dosis 2

Frecuencia 2

70916,67

3

A

Dosis 2

Frecuencia 3

76166,67

3

A

Dosis 1

Frecuencia 2

77750,00

3

A

Dosis 4

Frecuencia 2

77791,67

3

A

Dosis 0

Frecuencia 3

77958,33

3

A

Dosis 0

Frecuencia 1

77958,33

3

A

Dosis 0

Frecuencia 2

77958,33

3

A

Dosis 4

Frecuencia 3

78958,33

3

A

Dosis 5

Frecuencia 2

80125,00

3

A

Dosis 5

Frecuencia 3

82458,33

3

A

Dosis 5

Frecuencia 1

83625,00

3

A

Dosis 4

Frecuencia 1

88375,00

3

A

Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0.05)

 

 

Gráfico 2. Número total de frutos por hectáreas

 

Rendimiento por hectárea (kg/ha)

El ANAVA para el rendimiento por hectárea (kg/ha), indica que existe diferencia significativa en las dosis, mientras que no existe diferencia significativa ni estadística, tanto, frecuencia y la interacción dosis x frecuencia con un coeficiente de variación de 16,42%.

 

Tabla 9. Rendimiento por hectáreas (kg/ha)

Variable

Rendimiento por hectárea (kg/ha)

N

54

0.47

R²Aj

0.22

CV

16.42

 

F.V.

 

SC

 

 

gl

CM

F

Valor p

Dosis

 

48935706.13

 

5

9787141.23

4.35

0.001

Frecuencias

 

619880.89

 

2

309940.44

0.14

0.8717

Dosis*Frecuencia

 

22198226.27

 

10

2219822.63

0.99

0.4715

Error

 

80925169.59

 

36

2247921.38

 

 

Total

1

52678982.88

 

53

 

 

 

 

La prueba de Tukey al 95% de probabilidad para el rendimiento por hectárea (kg/ha), Factor Dosis muestra que existen cinco grupos, los tratamientos que presentaron mayor peso fueron: D4 (10 289.08 kg) D5 (9 890.06 kg) D0 (9 710.42 kg) D1 (9 146.75kg) D2 (8 017.93kg) D3 (7 736.34kg)

 

Tabla 10. Factor Dosis para el rendimiento por hectáreas (kg/ha)

DOSIS

Medias

n

 

 

 

Dosis 3

7736.34

9

A

 

 

Dosis 2

8017.93

9

A

B

 

Dosis 1

9146.75

9

A

B

C

Dosis 0

9710.42

9

A

B

C

Dosis 5

9890.06

9

 

B

C

Dosis 4

10289.08

9

 

 

C

Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0.05)

 

La prueba de Tukey al 95% de probabilidad para el rendimiento por hectárea (kg/ha), Factor Frecuencia muestra que existe un grupo, los tratamientos que presentaron mayor peso fueron: F1 (9 273.93 kg), F2 (9 106.06 kg), F3 (9 015.29 kg). (Tabla 11)

 

Tabla 11. Factor frecuencia de probabilidad para el rendimiento por hectárea (kg/ha)

FRECUENCIAS

Medias

n

 

Frecuencia 3

9015.29

18

A

Frecuencia 2

9106.06

18

A

Frecuencia 1

9273.93

18

A

Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0.05)

 

La prueba de Tukey al 95% de probabilidad para rendimiento por hectárea (kg/ha), en la Interacción Dosis*Frecuencia muestra que existe un grupo, las interacciones que presentaron mayor peso fueron: en el primer grupo D4-F1 (11 688,96 kg) en el segundo grupo D5-F1 (10 380,71 kg), D5-F3 (9831,75 kg), D1-F2 (9 806,50 kg) y por ultimo D3-F3 (6 853,13 kg). (Tabla 12)

 

Tabla 12. Dosis*frecuencia para el rendimiento de hectáreas (Kg/ha)

DOSIS

FRECUENCIAS

Medias

n

 

 

Dosis 3

Frecuencia 3

6853,13

3

A

 

Dosis 2

Frecuencia 1

7008,75

3

A

 

Dosis 3

Frecuencia 2

7800,89

3

A

B

Dosis 1

Frecuencia 1

8299,75

3

A

B

Dosis 2

Frecuencia 2

8423,37

3

A

B

Dosis 3

Frecuencia 1

8555,00

3

A

B

Dosis 2

Frecuencia 3

8621,67

3

A

B

Dosis 1

Frecuencia 3

9333,99

3

A

B

Dosis 4

Frecuencia 2

9437,50

3

A

B

Dosis 5

Frecuencia 2

9457,71

3

A

B

Dosis 0

Frecuencia 1

9710,42

3

A

B

Dosis 0

Frecuencia 3

9710,42

3

A

B

Dosis 0

Frecuencia 2

9710,42

3

A

B

Dosis 4

Frecuencia 3

9740,79

3

A

B

Dosis 1

Frecuencia 2

9806,50

3

A

B

Dosis 5

Frecuencia 3

9831,75

3

A

B

Dosis 5

Frecuencia 1

10380,71

3

A

B

Dosis 4

Frecuencia 1

11688,96

3

 

B

Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0.05)

 

 

Gráfico 2. Rendimiento de frutos en (kg/ha)

 

Análisis económico

El análisis económico de los tratamientos en el ensayo determina, que el rendimiento por hectárea alcanzado en una plantación de maracuyá de 2 años, (Tabla 13) sometida al ataque de fusarium en la zona de Santa Elvira en el cantón Quinindé, los tratamientos que se destacaron fueron en su orden:

 

Tabla 13. El análisis económico de los tratamientos en el ensayo

Tratamientos

 

Rendimiento en kg

T 10

D4F1

11 688,96

T 13

D5F1

10 380,71

T 15

D5F3

9 831,75

T 2

D1F2

9 806,50

T 12

D4F3

9 740,79

T 16

D0F1

9 710,42

T 17

D0F2

9 710,42

T 18

D0F3

9 710,42

T 14

D5F2

9 457,71

T 11

D4F2

9 437,50

T 3

D1F3

9 333,99

T 6

D2F3

8 621,67

T 7

D3F1

8 555,00

T 5

D2F2

8 423,37

T 1

D1F1

8 299,75

T 8

D3F2

7 800,89

T 4

D2F1

7 008,75

T 9

D3F3

6 853,13

 

El Tratamiento T10 tiene un Ingreso Bruto de 9 351,17 dólares, el T13 8 304,57 dólares, el T15 7 865,40 dólares, el T2 7 845,20 dólares, el T12 7 792,63 dólares, el T16 7 768,34 dólares, y en el último lugar el T9 5 482,50 dólares. Si la producción se vendiera a 0,80 centavos de dólar el kilogramo de fruta a nivel del mercado en la zona productora.

El Tratamiento T10 tiene un Beneficio Neto de 7 603,97 dólares, el T16 6 808,34 dólares, el T17 6 808,34 dólares, el T18 6 808,34 dólares, el T12 6 635,83 dólares, el T15 6 617,40 dólares, y en el último lugar el T4 4 013,40 dólares por hectárea. Si la producción se vendiera a 0,80 centavos de dólar el kilogramo de fruta a nivel del mercado en la zona productora.

 

DISCUSIÓN

Maldonado (2009) señala que la agricultura intensiva de monocultivos causa desbalances en estas interacciones microbianas y en ocasiones los hongos patógenos pueden aumentar en población, esporulan y permanecen como una amenaza latente en los suelos agrícolas. Esta situación coincide con lo que se presenta en el cultivo del maracuyá que se lo realiza intensivamente en esta zona de Quinindé, además del uso intensivo de agroquímicos sin conocer su interacción, residualidad y efectividad en el control de los microorganismos del suelo.

De acuerdo con los planteado por Maldonado (2009) en México los diferentes microorganismos que habitan en el suelo interaccionan de diferente forma con hongos patógenos y en general controlan su crecimiento. Cuando se presenta una enfermedad en el suelo es porque el patógeno aumenta su población con respecto a otros organismos con los que convive.

Ramírez y otro (2011) indica que las bacterias acido lácticas son importantes en la producción de alimentos debido a la producción de ácidos láctico y acético. Los ácidos orgánicos de cadena corta son muy tóxicos para los microorganismos porque atraviesan la membrana bacteriana en la forma no ionizada y se acumulan en la forma ionizada en el interior.

Lo indicado por Ramírez (ob. cit). coincide con lo realizado en esta investigación en que se propago bacterias acido lácticas y utilización del ácido láctico en el control de fitopatogenos, que atacan diversos cultivos de interés agrícola, como es el caso del fusarium que produce la enfermedad de la pata seca en la maracuyá.

De acuerdo con Suquilanda (1995), Las bacterias ácido lácticas tienen la habilidad de suprimir microorganismos causantes de enfermedades como Fusarium, los cuales aparecen en sistemas de producción continua, las especies como Fusarium debilitan las plantas cultivadas, exponiéndolas a enfermedades y a poblaciones crecientes de plagas como los nematodos. El uso de bacterias ácido lácticas reduce las poblaciones de nematodos y controla la propagación y diseminación de Fusarium, mejorando así el medio ambiente para el crecimiento de cultivos, lo cual coincide con los resultados de esta investigación.

Las pérdidas de la producción en el maracuyá ocasionadas por fitopatogenos radiculares no han sido cuantificadas en el Ecuador, lo cual no coincide con Maldonado (2009) que indica que en maíz en México se pierden por enfermedades 78 400 a 115 680 hectáreas, lo que justificaría la creación de herramientas biotecnológicas que pudieran ser empleadas para la protección de un sistema productivo tan importante como es el maíz y maracuyá.

Ramírez et al (2011) reporta mortalidad de las plantas de maracuyá en un ensayo que se estableció desde el vivero y luego fue llevado a campo y se presentó ataques de fusarium a diferentes edades de la plantación en un 80%, en los tratamientos testigo, lo cual coincide con lo ocurrido en los tratamientos testigos de esta investigación y en las parcelas donde se presentó mortalidad de plantas por fusarium.

Los resultados obtenidos en esta investigación coinciden con Ramírez et al (2011) ya que los mejores resultados se obtienen con las dosis más altas de la solución bacterias ácido láctico preparadas en las fincas y disueltas en agua y aplicadas en el cuello de las plantas, los resultados son T14 Dosis 4 (9 cc por litro de agua) Frecuencia 1 (aplicado cada 15 días) con (10 893,33 kg de frutos), seguido en su orden los tratamientos, T13 Dosis 4 (9 cc por litro de agua) Frecuencia 1 (aplicado cada 7 días) con (10 488,87 kg de frutos), T10 Dosis 4 (7 cc por litro de agua) Frecuencia 1 (aplicado cada 7 días) con (10440,00 kg de frutos), T15 Dosis 4 (9 cc por litro de agua) Frecuencia 1 (aplicado cada 21 días) con (10 386,67kg de frutos).

Ramírez et al (2011), indica que la dosis y la frecuencia de aplicación que logra el mejor control es la Dosis 4 (8 cc por litro de agua) Frecuencia 1 (aplicado cada 15 días) con 11 688,96 kg de frutos, Dosis 5 (10 cc por litro de agua) Frecuencia 1 (aplicado cada 30 días) con 10 380,71 kg de frutos y Dosis 5 (10 cc por litro de agua) Frecuencia 3 (aplicado cada 45 días) con 9831,75 kg de frutos en una plantación de 3 años de edad.

La severidad y la incidencia de la enfermedad de en este ensayo es similar a la obtenida por Ojeda con un nivel de 5.

Las dosis empleadas lograron controlar al fusarium sp, lo que permitió prolongar la vida útil del cultivo, en las parcelas en donde se aplicó, similares resultados los obtuvo Ojeda (2012).

 

REFERENCIAS

Maldonado M., I. (2009). Obtención de microorganismos con posible control sobre Fusarium en maíz. 1 Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR). Unidad Sinaloa

Ramírez Ramírez, J. C., Rosas Ulloa, P.; Velázquez González, M. Y., Ulloa, J. A., y Arce Romero, F. (2011). Bacterias lácticas: Importancia en alimentos y sus efectos en la salud. CONACYT

Rico, L., B.Z. Guerrero, A. López, C.I. Muñoz, L. Guevara, R.G. Guevara, I. Torres y M.M. González. (2001). Búsqueda de resistencia natural en plantas de chile (Capsicum spp.) contra aislados del complejo fúngico que causa pudrición de raíz. En: Memorias. XXVIII Congreso Nacional de Fitopatología. Querétaro

Suquilanda, M. 1995. Hortalizas, Manual para la producción orgánica. Quito, EC. FUNDAGRO. p. 57, 63

Stanley, G. (1998). Microbiología de los productos lácteos fermentados. En: R. Early; Tecnología de los productos lácteos. 2ª Edición. Ed. Acribia. Zaragoza, España

Torres, C., Sánchez, M. y Gómez, L. (2000). Enfermedades fungosas y bacterianas en el cultivo del maracuyá Passiflora edulis Sims var. Flavicarpa Degener en dos agroecosistemas. Revista de la Asociación Colombiana de la Fitopatología y Ciencias Afines ASCOLFI 24(2): 47-53

Villanueva B, J; Expreso. (2006). Los hongos atacan al maracuyá: El 60% de los cultivos nacionales está afectado, según expertos de Brasil. Economia. Pp